El cultivo del tomate es uno de los más difíciles del mundo hortícola o, al menos, a mi me lo parece. Llevo toda la vida peleándome con el. En el cultivo de azoteas, como en mi caso, este se puede complicar más si cabe, pues los extremos climáticos del verano acentúan el estrés que sufren las plantas.
En Tomares (Sevilla), donde vivo, las temperaturas veraniegas son muy altas y la humedad relativa muy baja. Valgan como ejemplo los datos climáticos del pasado verano, obtenidos por una estación meteorológica privada situada sobre una vivienda unifamiliar cercana a la mía, que muestra una temperatura máxima de 44ºC y una humedad relativa mínima del 16%. Con estas condiciones, acentuadas por el recalentamiento de las macetas y la propia azotea, la caída de flores, el rajado de frutos y los problemas de deficiencia de calcio, están asegurados.
Tomate Bombilla Amarillo.
En Tomares (Sevilla), donde vivo, las temperaturas veraniegas son muy altas y la humedad relativa muy baja. Valgan como ejemplo los datos climáticos del pasado verano, obtenidos por una estación meteorológica privada situada sobre una vivienda unifamiliar cercana a la mía, que muestra una temperatura máxima de 44ºC y una humedad relativa mínima del 16%. Con estas condiciones, acentuadas por el recalentamiento de las macetas y la propia azotea, la caída de flores, el rajado de frutos y los problemas de deficiencia de calcio, están asegurados.
Gráfica de temperaturas y humedad de mayo a octubre de 2012,
en Tomares (Sevilla). Está gráfica está obtenida de www.meteoclimatic.com,
web en la que se pueden encontrar multitud de estaciones meteorológicas
ubicadas en viviendas particulares, incluso sobre azoteas, como es el caso
de esta, que está muy cerca de donde yo tengo mi macetohuerto.
Debido a los extremos climáticos anteriormente comentados, para mi es muy importante encontrar variedades que se adapten a las condiciones microclimáticas de mi azotea. Por ello he puesto en marcha un proyecto de búsqueda de 6 variedades capaces de prosperar adecuadamente. Durante 3 años (de 2012 a 2014), cultivaré entre 5 y 6 variedades distintas cada año, de las que trataré de elegir, al menos, las 2 mejores. Estas pasarán a formar parte de mis cultivos habituales e iré, en la medida de mis limitadas posibilidades, tratando de mejorarlas por selección masal en los próximos muchos años.
Con la selección masal, dentro de un grupo de plantas de la misma variedad,
que en mi caso no serán más de 5, trataré de elegir cada año el ejemplar que
más se parezca a lo que yo busco en cuanto a rusticidad (resistencia
a rajado, caida de flores y carencia de calcio), productividad y sabor.
Yo obtengo las variedades por intercambio en la Red de Resiembra e Intercambio de la Red Andaluza de Semillas (RAS), organización de la que soy miembro. En otros casos, las obtengo por simple intercambio con agricultores amigos. más se parezca a lo que yo busco en cuanto a rusticidad (resistencia
a rajado, caida de flores y carencia de calcio), productividad y sabor.
Las variedades que he probado durante el verano de 2012 son: Corazón de Toro, Bombilla Amarillo, Corioca, Negro de Rusia, Sartenes y Mala Cara.
Para este año 2013, la idea es describir las siguientes variedades, que ya andan prosperando en el macetohuerto: Margarito, Datilillo, Llarg Pebrot, Montserrat y dos cultivares de Ramillete.
Para la caracterización de los tomates utilizo el guión de descripción junto con la correspondiente ficha de campo, que están disponibles para descarga en la web de la RAS. La ficha está ligeramente modificada, pues yo, por ejemplo, he incluido un descriptor para mi importante, como es la altura del primer ramo floral. Desgraciadamente, para una adecuada caracterización hay que describir, al menos, 5 ejemplares de cada variedad. Pero yo, en 2012, tenía el macetohuerto en construcción y solo pude describir un único ejemplar de cada variedad, por lo que los resultados finales no son concluyentes, aunque yo los tome como tal. Desde este año 2013, ya puedo describir 2 o 3 ejemplares de cada variedad, lo que mejorará sensiblemente la aproximación de los datos a los caracteres y capacidades reales de las distintas variedades.
Por si es de vuestro interés, la RAS cuenta también con descriptores de los siguientes cultivos de primavera-verano: berenjena, calabaza, calabacín, cebolla, melón, pimiento, sandía y tomate. También cuenta con descriptores de los siguientes cultivos de otoño-invierno: acelga, col, guisante, haba, lechuga, rábano y rúcola. Os animo a que tratéis de describir. Es una buena práctica para aprender a observar la botánica vegetal.
A continuación os comento algunas de las conclusiones de esta primera evaluación y caracterización de variedades de tomate:
Los datos de caracterización y conclusiones de cada una de las variedades los encontrarás a continuación:
- Se han elegido las 2 variedades que han mostrado ser las más interesantes: en primer lugar, Bombilla Amarillo y, a continuación, Sartenes. Más adelante sabrás por que.
- Para el cultivo se utilizó estiércol de oveja, que a fomentado un fuerte desarrollo de tallos y hojas, en detrimento de flores y frutos. Este año 2013 compararé este estiércol con el de caballo, a ver cual induce una mayor floración y fructificación.
- En 2012, el semillero lo elaboré a partir de mediados de febrero. Este año lo realicé a comienzos de este mes y lo protegí bajo un invernáculo improvisado con plásticos, con lo que espero adelantar la cosecha antes que que lleguen los rigores del verano y empiecen a caerse las flores sin cuajar.
Los datos de caracterización y conclusiones de cada una de las variedades los encontrarás a continuación: