Nombres comunes: cerraja, cerrajón, cardimuelle, cardinchera, lechecino, lechacinos (Castilla-León), lletsó (Cataluña), cardoncho (Castilla la Mancha).
Familia: Asteráceas (compuestas)
Cerraja de tonalidad cerea iniciando la subida a flor.
Flor de cerraja.
Hoja de cerraja, con tonalidades rojizas, abrazada a un tallo floral.
Este tipo de hojas tiende a amargar.
Este tipo de hojas tiende a amargar.
Toxicidad: no se han encontrado referencias a este respecto.
Origen: Asia, África del norte y Europa, aunque se ha hecho bastante cosmopolita por acompañar a los cultivos.
Hábitat: prospera bien en la mayoría de posiciones soleadas y semisoleadas, siendo típica de huertas y suelos fertiles.
Época adecuada de cosecha: en Sevilla (España) y climas similares del hemisferio norte, desde noviembre hasta la marzo, siendo enero y febrero los meses más adecuados. Supuestamente, en climas similares del hemisferio sur, correspondería con un periodo que va de mayo hasta septiembre, siendo julio y agosto los meses más adecuados.
Usos alimentarios:
- Hojas: los brotes, de color verde claro, se consumen crudos o cocinados, siendo raramente amargos, salvo que la planta haya emitido el tayo floral. Esta especie es la tiene las hojas más deliciosas del género, especialmente en el invierno. Entre las varias posibilidades, pueden agregarse a las ensaladas, cocinarse como la espinacas o ser usadas en sopas. No es necesario quitarles las púas marginales de las hojas. Es, sin duda, una de las mejores verduras silvestres.
- Tallos florales: se pueden consumir cocinados como los espárragos o el ruibarbo, estando mejor si primero se les quita la piel exterior.
- Raíces: cuando son jóvenes se pueden consumir cocinadas. Son fibrosas y no muy agradables.
Estupenda cerraja, de color cereo muy lustroso, prosperando a las semisonbra de un árbol.
Manojo de cerrajas, obtenidas del lugar descrito en la foto anterior.
Ensalada de cerrajas con flores varias.
Otros usos no medicinales:
- Látex: es empleado solificado, a modo de chicle, por los indios maoríes de Nueva Zelanda.
Comentarios adicionales:
- Aunque por muchos es considerada una mala hierba, puede ser una buena acompañante en huertos y macetohuertos para cebollas, tomátes, maíz, así como las hortalizas de la familia de las cucurbitáceas (calabaza, calabacín, etc).
- Esta planta ha sido cultivada por sus hojas comestibles por los indios maoríes de Nueva Zelanda.
Referencias:
- Guía de las plantas silvestres comestibles y tóxicas. François Couplan y Eva Styner. Ed. Lynx. 2006.
- Atlas de malas hierbas. José Luis Villarias Maradillo. Ediciones Mundi-Prensa. 1992.
- Plantas Medicinales. El Dioscórides renovado. Pio Font Quer. Editorial Labor. 1980.
- Plants for a future: http://www.pfaf.org/user/Plant.aspx?LatinName=Sonchus+oleraceus
Pablo José González Provost
agrojardineriaecologica@gmail.com
Este obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 3.0 Unported.