domingo, 1 de noviembre de 2015

Viaje por un año de mi macetohuerto 2015-2016: Presentación

Durante los años que fueron del 2011 al 2013 tuve una actividad frenética con el inicio y crecimiento de mi macetohuerto. Fueron varios los videos que grabé de corrido y muchos los artículos que escribí, además de poner en marcha este blog. Después, han sucedido 2 años de silencio, en parte porque he abordado otros proyectos, en parte porque me cuesta mucho escribir.

Ahora tengo la idea de retomar, pero quiero probar una nueva vertiente, y es la de ir comunicando los acontecimientos de mi macetohuerto a través de videos, esta vez editados. El objetivo es ir adquiriendo destreza con la cámara y los programas de edición, para en un futuro producir materiales de mayor calidad.

Por ello, he puesto en macha este proyecto, que tratará de hacer un viaje por mi macetohuerto a lo largo de una temporada completa de cultivo, que va desde septiembre de 2015 hasta agosto de 2016. Con ello os iré mostrando, no tanto técnicas de cultivo, que las dejaré para cuando coja soltura, sino más bien los acontecimientos fundamentales que van sucediendo a lo largo de los meses. Espero que con esta serie de 12 capítulos pueda alcanzar a mostraros los principios de una adecuada organización del macetohuerto.

septiembre 15 - octubre 15


viernes, 30 de octubre de 2015

Viaje por un año de mi macetohuerto: octubre de 2015

Con octubre vienen las lluvias. A las plantas les sientan mejor estas que los riegos con agua de la red. Además, la temperatura es todavía agradable para el crecimiento. Estas son las dos razones, junto con la siembra temprana de principio de septiembre, que hacen que el crecimiento de los cultivos se dispare y lleguen bien posicionados al mes de noviembre, cuando aparecen los primeros fríos.

Además, continuo con las realización de un semillero mensual de lechugas, que hará que pueda disfrutar de ellas durante todo el otoño-invierno-primavera.

Presentaciónseptiembre 15



Algunos vídeos de temporadas anteriores

miércoles, 30 de septiembre de 2015

Viaje por un año de mi macetohuerto: septiembre de 2015

El mes de agosto es el típico de las vacaciones en el hemisferio norte. Al volver es muy importante poner el macetohuerto en marcha lo antes posibles, pues la temporada agrícola empieza en septiembre. Cuanto antes lo hagamos mejor, así las plantas habrán crecido bastante cuando lleguen los fríos del invierno. Hay que tener en cuenta que las raíces en una maceta se enfrían mucho más que cuando se cultivan en el suelo y, consecuentemente, su crecimiento se verá muy ralentizado, pudiendo quedarse pequeñas cuando acaben su ciclo al final del invierno.

A mi me gusta hacer entre julio y agosto los semilleros de puerros, cebollas, acelgas, coles, coliflores y brócolis. Este año, como no he estado y nadie de confianza me los ha podido cuidar, he decidido comprar los plantones, ya que lo importante es que todo esté trasplantado en los últimos días de agosto y primeros de septiembre.

Por otro lado, he hecho los primeros semilleros de lechuga con mis propias variedades tradicionales. Aquí si que no delego a los comercios, ya que es mi cultivo estrella del invierno.

Finalmente aprovecho para realizar siembras directas de zanahorias, rábanos y nabos.

Presentación - octubre 15



Algunos vídeos de temporadas anteriores

domingo, 30 de agosto de 2015

El macetohuerto de Agrojardinería Ecológica

En este post os dejo los vídeos que he ido realizando en los dos últimos años del macetohuerto de Agrojardinería Ecológica, a los que título "Amanecer en el macetohuerto", por ser esos los momentos de grabación, en los que trataba de evitar el sonido del tráfico de la calle y aprovechar la estupenda luz. Espero os gusten y sean de utilidad.

3ª Temporada del macetohuerto: llenando la azotea (23 de julio de 2013)



2ª Temporada del macetohuerto: iniciando la construcción (1 de julio de 2012).

Podeis ver también el artículo de la 2ª  temporada.



1ª Temporada del macetohuerto: las pruebas iniciales (Mayo de 2011).

Solo os muestro esta foto, pues no hay más. Se trataba de una prueba de resistencia en este inhóspito espacio blanco, en el que insólitamente las plantas sobrevivieron al tórrido verano.

https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhSPHlOzhyphenhyphenxT3AfOT5Qc2D4OESzktLbAyM2yvf3LvIphqmOlycqQPpmnbSK7hF1yqAyuzXBejohKawpBGxUSDs5fIvjnmLL4HXmswz4q2sqR0ZajhymbJBf3YgEMMuFmurqEwWXOR7uyts/s1600/Inicios.jpg

Pablo José González Provost
elmacetohuerto@gmail.com

Licencia Creative Commons

martes, 19 de mayo de 2015

El placer de hacer manojos en el macetohuerto

Ya he comentado anteriormente que un macetohuerto no es precisamente un ambiente natural. De hecho se trata de un sistema bastante artificial, aunque nos puede proveer de alimentos de calidad si tenemos un buen sustrato, lo fertilizamos con abonos orgánicos y cultivamos variedades tradicionales de hortalizas. 

A pesar de esta artificialidad, a mi me gusta poner en práctica aquellas cosas que me acercan a un huerto plantado directamente en el suelo, como hacia en otros tiempos, cuando tenia huerta en casa de mis padres. Por ejemplo, al sustrato le pongo tierra con las semillas de las plantas silvestres que esta trae, que me dan biodiversidad y me hacen tener que escardar. Yo no alcanzo a concebir un huerto sin tener que escardarlo, a no ser que use acolchado claro. A mis pequeños naranjo y limonero les tengo hasta una pequeña cubierta verde permanente de hierbas silvestres que siego con tijera regularmente. 

Por otro lado, procuro que haya flores, tanto de los propios cultivos, como de las plantas silvestres o las plantas ornamentales que siembro expresamente. Con ello consigo que atraigan insectos que aumenten aún más la biodiversidad y estabilidad. Además, me gusta que anden medrando, percibir su compañía y observarlos.

Otro pequeño toque, en realidad no tan pequeño, es el uso de variedades tradicionales, a las que ya hice mención al principio. Hasta me permito el lujo de sacarles semillas y, aunque muy tímida y lentamente, mejorarlas genéticamente para adaptarlas al macethuerto, como hago con mi pequeña colección de tomates y lechugas. Esto es algo que la mayor parte de los agricultores profesionales ya no hace, salvo una parte de los agricultores ecológicos. Lo tienen totalmente olvidado desde que las grandes corporaciones semilleras empezaron a producir semillas para ellos y les quitaron este vínculo con las plantas. Y yo haciéndolo en mi macetohuerto, y con ello contribuyendo a la conservación de estas variedades. Como decía Edmund Burke: “Nadie comete un error más grande que aquel que no hace nada porque sólo podría hacer un poco”.



Como colofón a esta pequeña relación de cosas que podemos hacer en el macetohuerto, y que románticamente nos acerca a los campos de cultivo, esta la cosecha de nuestras hortalizas. Cuando puedo, me gusta ir con mi cesta de mimbre recogiendo los productos del macetohuerto y, cuando se da la oportunidad, hago manojos de las hortalizas que puedo, utilizando cuerda o rafia natural. Para dejarlos de exposición les quito las hojas feas y los lavo para retirarle los restos de sustrato. En fin, es solo por incrementar el placer que me supone estar en zapatillas con mis hortalizas en la azotea de mi casa. Os dejo las imágenes que he tomado de algunos de los manojos que he realizado, que por bonitos, no he podido evitar fotografiar.

Preparando un gran manojo de una variedad tradicional
 de zanahorias moradas. ¿A que se me nota la cara de felicidad?

jueves, 7 de mayo de 2015

El calendario de cultivo de mi macetohuerto

Para poder organizarme en el macetohuerto me gusta tener mi propio calendario de cultivos. Cada hortaliza tiene su periodo de cultivo. Salirnos de el nos llevará a tener complicaciones, por lo que procuro evitarlo.

Además, un macetohuerto es un espacio de producción intensiva de alimentos. Normalmente, contamos con insuficientes macetas u otros contenedores como para producir todas las hortalizas que queremos. Por lo tanto, una planificación lo mas ajustada posible es recomendable si queremos que las macetas no queden vacías demasiado tiempo y así poder hacer un buen aprovechamiento del limitado espacio. 

Por otro lado, un calendario de cultivos no es valido en cualquier lugar, dependiendo fuertemente de la climatología. Sevilla, donde vivo, es una de las ciudades más calurosa de Europa con medias máximas diarias que superan los 35ºC. Las temperaturas medias en verano oscilan entre los 20ºC y 35ºC. Sin embargo, los inviernos son suaves, con temperaturas medias que van desde los 5ºC a los 16ºC. De media al año hay 52 días de lluvia y 120 de pleno sol. Las heladas, por su parte, acechan poco y no suelen bajar de –1ºC o –2ºC, sucediendo unos 3 días a lo largo del invierno.

Yo he elaborado mi propio calendario de cultivos, ajustado a las condiciones microclimáticas de mi zona, así como a mis intereses y predilecciones, aunque hay más margen para determinadas siembras que os podría interesar considerar. Lo dejo aquí para aquellas personas a quienes pueda ser de utilidad. Si os encontráis en el hemisferio sur, en un clima similar al mío, tendréis que mover las fechas 6 meses, es decir, que lo que en Sevilla suceda en agosto, en el centro de Chile, por ejemplo, sucederá en febrero, poco más o menos.

En este calendario se consideran hasta cinco aspectos del cultivo de distintas hortalizas:

  • Siembra directa 
  • Siembra en semillero 
  • Trasplante de los semilleros 
  • Cosecha de hortalizas
  • Cosecha de semillas 
Sobre este calendario, os realizo algunas consideraciones para que podáis interpretarlo adecuadamente:
  • El calendario se inicia en septiembre, que es cuando tradicionalmente se inician los calendarios agrícolas en el hemisferio norte. 
  • Al objeto de mejorar la precisión, he dividido los meses en 2 quincenas.
  • Algunos cultivos se realizan a partir de siembra directa y otros a partir de semilleros, existiendo algunos de ellos que pueden realizarse de ambas formas. 
  • Para algunos cultivos aparecen varias “X” en el periodo de siembra. Ello quiere decir que puedo programar varias siembras escalonadas al objeto de tener una cosecha más continuada, algo que en el caso de las lechugas es muy importante para mi, ya que quiero comer ensalada durante todo el invierno. Cuando estas “X” no aparecen, es porque hago una única siembra en algún momento del periodo marcado. 
  • Sobre las fechas de cosecha de las semillas cabe comentar que, para ciertos cultivos (acelga, coliflor, nabo, etc.) se precisa  un tiempo adicional de ocupación de las macetas, por lo que no podremos sacarles semillas todos los años sin merma de las cosechas para consumo. Es  mejor hacer una buena conservación de semillas y que nos duren muchos años.
Para algunos cultivos, por sus peculiaridades, es preciso realizar algunas aclaraciones, las cuales reflejo al final de este artículo. 

Si vais a utilizar este calendario como referencia, no lo toméis como verdad absoluta, que no lo es. Os recomiendo que hagáis vuestras propias anotaciones a partir de las cuales podáis hacer o ajustar vuestro propio calendario de cultivo. Yo es lo que he hecho en los últimos años y, gracias a ello, como ya he dicho, he conseguido sacar el mío propio, en función de mis intereses, que ya ha variado del que hice hace varios años.

Plantilla de recogida de información sobre las fechas
 de las operaciones básicas de mis cultivos.


CALENDARIO DE CULTIVOS



Aclaraciones a determinados cultivos:
  • Acelga: siembras tempranas, mejor en la 2ª quincena de agosto para que lleguen bien formadas al invierno. Si queréis sacarles semillas necesitareis varios meses adicionales de ocupación de las macetas. 
  • Apio: siembras tempranas, mejor en la 2ª quincena de agosto para que lleven bien formadas al invierno. Si queréis sacarles semillas necesitareis varios meses adicionales de ocupación de las macetas.  
  • Berenjena: siembra no más tarde de la 1ª quincena de febrero para que le de tiempo a las flores a cuajar antes de que lleguen los calores veraniegos.
  • Brócol: siembras tempranas, mejor en la 2ª quincena del mes de julio o 1ª de agosto para que lleguen bien formadas al invierno.
  • Calabacín: puede realizarse siembra directa o en semillero si prevemos que la maceta no va a estar disponible hasta varias semanas mas tarde. Es un cultivo de ciclo rápido, por lo que se pueden planificar varias siembras para tener continuidad.
  • Cebolla: elegir variedades adecuadas para la fecha de siembra elegida. Si pretendemos sacarles semillas, necesitaremos dos años, el primero para producir la cebolla, siendo en la primavera del segundo año cuando estas florecerán y posteriormente semillarán. Por ello, producir semillas de cebolla en macetas compromete la utilización del limitado espacio del macetohuerto. 
  • Col: siembras tempranas, mejor en la 2ª quincena del mes de julio o 1ª de agosto para que lleguen bien formadas al invierno. Si queréis sacarles semillas necesitareis varios meses adicionales de ocupación de las macetas.  
  • Coliflor: siembras tempranas, mejor en la 2ª quincena del mes de julio o 1ª de agosto para que lleguen bien formadas al invierno. Si queréis sacarles semillas necesitareis varios meses adicionales de ocupación de las macetas.  
  • Escarola: pueden sembrarse a partir de la 2ª quincena de agosto. Si queréis sacarles semillas necesitareis varios meses adicionales de ocupación de las macetas.  
  • Espinaca: siembra temprana a partir de la 1ª quincena de septiembre. Aunque la espinaca admite siembra a final de invierno, yo no la práctico para que no me ocupen el espacio de los cultivos de verano. Si queréis sacarles semillas necesitareis varios meses adicionales de ocupación de las macetas.  
  • Fresa: el trasplante otoñal de fresones segura una buena fructificación en la primavera. 
  • Guisante: sembrarlas no más tarde de noviembre, para que no ocupen macetas ya metidos en el periodo de trasplante de los cultivos de verano.
  • Haba: sembrarlas no más tarde de noviembre, para que no ocupen macetas ya metidos en el periodo de trasplante de los cultivos de verano. 
  • Judía verde: siembra no mas tarde de la 1ª quincena de abril para que le de tiempo a las flores a cuajar antes de que lleguen los calores veraniegos. Esto se refiere a las especies que a mi se me dan bien en el macetohuerto: Vigna unguiculata subsp. Sesquipedalis (conocida como judía de metro) y Phaseolus coccineus (conocida en ayocote o ayecote)
  • Lechuga: elegir variedades acorde a la estación. Las hay que aguantan mejor el calor como la Maravilla de Verano. Otras sin embarco prosperan mejor con el frío invernal, especialmente las de coloración tinta, como la Hoja de Roble. Existen otras intermedias para otoño y primavera. Si queréis sacarles semillas necesitareis varios meses adicionales de ocupación de las macetas.  Yo no las cultivo en verano por el excesivo calor, aunque este año probaré con la Maravilla de Verano, a ver como se da.
  • Lombarda: siembras tempranas, mejor en la 2ª quincena del mes de julio o 1ª de agosto para que lleguen bien formadas al invierno.  
  • Melón: siembra no mas tarde de la 1ª quincena de abril para que le de tiempo a las flores a cuajar antes de que lleguen los calores veraniegos. 
  • Patata: se pueden realizar 2 siembras en el año en fechas bien determinadas. Una en diciembre para cosechar en junio del año siguiente y otra en agosto para cosecharla en diciembre del mismo año.
  • Pepino: siembra no mas tarde de la 1ª quincena de abril para que le de tiempo a las flores a cuajar antes de que lleguen los calores veraniegos. 
  • Pimiento: siembra no mas tarde de la 2ª quincena de enero, muy protegidos del frío, para que le de tiempo a las flores a cuajar antes de que lleguen los calores veraniegos. 
  • Puerro: sembrarlos cuanto antes a partir de la 2ª quincena de agosto para que acaben de formarse antes de la entrada de la primavera, en el que se suben a flor. Si queréis sacarles semillas necesitareis varios meses adicionales de ocupación de las macetas.  
  • Rábano: es un cultivo que se desarrolla muy rápido, en mes o mes y medio, y vale para aprovechar cualquier hueco entre cultivos o para asociarlo con plantas que crecen más lentas y que posteriormente ocuparan el espacio. Si queréis sacarles semillas necesitareis varios meses adicionales de ocupación de las macetas.  
  • Remolacha: si pretendemos sacarles semillas, necesitaremos dos años, el primero para producir la remolacha, siendo en la primavera del segundo año cuando estas florecerán y posteriormente semillarán. Por ello, producir semillas de remolacha en macetas compromete la utilización del limitado espacio del macetohuerto. 
  • Tomate: siembra no mas tarde de la 1ª quincena de febrero para que le de tiempo a las flores a cuajar antes de que lleguen los calores veraniegos. 
  • Zanahoria: si pretendemos sacarles semillas, necesitaremos dos años, el primero para producir la zanahoria, siendo en la primavera del segundo año cuando estas florecerán y posteriormente semillarán. Por ello, producir semillas de zanahoria en macetas compromete la utilización del limitado espacio del macetohuerto. 

Cualquier opinión sobre este calendario os agradecería que la compartáis.

Pablo José Gonzalez Provost

Licencia Creative Commons

martes, 7 de abril de 2015

Ajustes del calendario de cultivo a las condiciones climáticas veraniegas del macetohuerto

Las condiciones microclimáticas de los macetohuertos son particulares, mostrando ciertas diferencias respecto a las que tiene el cultivo directo en tierra. A de tenerse en cuenta que suelen estar situados en patios, terrazas, balcones y azoteas, no estando en contacto con la tierra ni, por tanto, su capacidad suabizadora (amortiguadora) de la temperatura y la humedad.

En Sevilla, donde vivo, los veranos son secos y calurosos, con temperaturas que en los peores días superan los 40 ºC, con una humedad relativa muy baja. Las claves que apunto en este artículo van dirigidas al cultivo en macetas en estas condiciones climáticas.

En los huertos cultivados directamente sobre el terreno, las temperaturas y humedad existentes son razonables para la adecuada floración y cuajado de los frutos, gracias a la humedad y capacidad de absorción térmica del suelo.

Sin embargo, en un macetohuerto la temperatura ambiente es mayor, ya que las superficies de ladríllo y cemento reflejan el calor produciendo un sobrecalentamiento de las macetas y una drástica reducción de la humedad relativa del aire. Estas condiciones generan un fuerte estrés de los cultivos que, durante los meses de calor extremo, como son julio y agosto, o no florecen o, si lo hacen, terminan perdiendo la mayor parte de las flores sin que estas cuajen.

 Planta de berenjenas solo con cuajado interior y 
brotes nuevos sin floración por el exceso de calor
y baja humedad relativa del mes de julio.

lunes, 9 de marzo de 2015

Beneficios de los macetohuertos

La puesta en marcha de macetohuertos, desde una humilde botella reciclada ubicada en el alféizar de la ventana hasta una exuberante azotea totalmente cultivada, aportan innumerables beneficios a la calidad de nuestras vidas. 



En función de su ubicación, forma, dimensión y materiales constructivos, contribuyen, en mayor o menor medida, a:
  • Producir alimentos de calidad.
    Incrementan nuestra soberanía alimentaria, mejorando el control sobre los alimentos que consumimos, reduciendo la dependencia del exterior. Nos ayudan a complementar nuestra dieta con otras frutas, hortalizas, hierbas aromáticas y medicinales que no están disponibles en los comercios. Además, tenemos la posibilidad de producirlos de forma Ecológica y si somo manitas, podremos hacerlo con bajo costo, permitiéndonos ahorrar algo de dinero en la alimentación.
  • Dar uso a un espacio infrautilizado y generar ocio.
    No solo produciremos alimentos. Un macetohuerto es un espacio que puede tener otros usos, pudiendo utilizarse como espacio de reunión, lectura, reposo o donde tomar el sol. También podemos montar una pequeña cocina para aprovechar in situ las cosechas, o simplemente ver una buena película en las calurosas noches veraniegas. Las posibilidades son múltiples.
  • Mejorar el clima urbano.
    Contribuyen a la disminución del calentamiento atmosférico, humedeciendo el ambiente urbano, con lo que se crea, consecuentemente, un clima más agradable.
  • Proteger los hogares frente al ruido.
    Mejoran la insonorización de las casa, pudiendo aportar una protección eficaz en entornos muy ruidosos.
  • Ahorrar energía.
    Aportan un aislamiento térmico interesante, reduciendo el consumo energético de las casas y edificios.
  • Mejorar el reciclado doméstico.
    Mediante el compostaje podremos aprovechar los restos orgánicos de la cocina, provengan de frutas y hortalizas que compremos o procedentes de nuestro propio macetohuerto. También podemos recuperar el agua de lluvia, que es mejor para el riego. Si usamos jabones suaves, la aguas grises de lavar la ropa o en el fregadero también pueden llevar a utilizarse. Finalmente, el reciclado de envases, pallet, etc. ayudará a reducir el impacto sobre el medio ambiente.
  • Recuperar espacios verdes.
    Compensan, en cierta medida, el espacio verde natural perdido a causa de la urbanización, proporcionando una hábitat natural alternativo para animales y plantas, haciendo el mundo un poco más habitable.
Pues eso es todo. Si se te ocurre algún beneficio más, por favor, deja un comentario.

domingo, 1 de marzo de 2015

Sustratos John Innes

Cuando me inicié en el mundo delos macetohueros, una de mis primeras necesidades erea desarrollar un sustrato adecuado para mis cultivos. Después de mucho indagar, descubrí unos en los cuales me inspiré para desarrollar mis propias mezclas, las cuales os mostraré en un proximo artículo. De momento, es dejo una breve reseña de los denominados sustratos John Innes

En la década de los 30 del siglo pasado, el John Innes Horticultural Institute de Inglaterra desarrolló una serie de sustratos que se adaptaban óptimamente a la mayor parte de las plantas cultivadas. Estas mezclas han sido muy utilizadas por los jardineros del Reino Unido desde entonces, existiendo hoy en día una amplia gama de marcas comerciales, con fórmulas mejoradas a partir de las mezclas iniciales.

Los sustratos John Innes son el resultado de la cuidadosa mezcla de tierras francas, turba de musgo esfagno, arena y fertilizantes. La tierra franca, se criba y se esteriliza para eliminar posibles patógenos y plagas. Posteriormente, se mezcla de forma homogénea con el resto de ingredientes en proporciones adecuadas para lograr la óptima capacidad de aireación y retención de humedad, así como para proporcionar los nutrientes para distintos tipos y tamaños de plantas.







Preparación de mis propios sustratos para el macetohuerto.

A continuación se relacionan los distintos tipos de sustratos John Innes, con una fertilización adaptada a los requerimientos de la agricultura ecológica:

Sustrato para semilleros (John Innes Seed Compost)

Mezcla para la siembra de casi cualquier tipo de semilla, con los nutrientes necesarios para el desarrollo temprano. También se puede utilizar para el enraizamiento de esquejes no leñosos (blandos).

Ingredientes base del sustrato
Fertilizantes por 100 l de sustrato
7 partes de tierra franca
3 partes de turba
3 partes de arena
60 gr de piedra caliza
120 gr de fosfato cálcico
  
Sustrato para macetas nº1 (John Innes Poting Compost nº1)

Mezcla para el repicado o trasplante de semilleros o esquejes enraizados. Este sustrato tiene un contenido de nutrientes equilibrado para adaptarse a la mayoría de las plantas jóvenes.

Ingredientes base del sustrato
Fertilizantes por 100 l de sustrato
7 partes de tierra franca
3 partes de turba
3 partes de arena
60 gr de piedra caliza
120 gr de cuerno o pezuña triturada
120 gr de fosfato cálcico
60 gr de sulfato potásico

 Sustrato para macetas nº2 (John Innes Poting Compost nº2)

Mezcla para la mayor parte de las plantas ornamentales y hortalizas cultivadas en macetas de tamaño medio. Contiene el doble de cantidad de nutrientes, siendo adecuado para plantas ya establecidas.

Ingredientes base del sustrato
Fertilizantes por 100 l de sustrato
7 partes de tierra franca
3 partes de turba
3 partes de arena
60 gr de piedra caliza
240 gr de cuerno o pezuña triturada
240 gr de fosfato cálcico
120 gr de sulfato potásico


Sustrato para macetas nº3 (John Innes Poting Compost nº3)

Una mezcla más rica para trasplantes finales de plantas  hortícolas con altos requerimientos nutritivos, plantas de follaje maduro y arbustos, tanto para exterior como interior.

Ingredientes base del sustrato
Fertilizantes por 100 l de sustrato
7 partes de tierra franca
3 partes de turba
3 partes de arena
60 gr de piedra caliza
360 gr de cuerno o pezuña triturada
360 gr de fosfato cálcico
180 gr de sulfato potásico

Sustrato para plantas acidícolas (John Innes Ericaceous Compost)

Mezcla especialmente diseñada para plantas que no toleran la cal, como fresas, arándanos o frambuesas.

Ingredientes base del sustrato
Fertilizantes por 100 l de sustrato
2 partes de tierra franca
1 partes de turba
1 partes de arena
60 gr de azufre elemental
120 gr de un fosfato natural blando




miércoles, 4 de febrero de 2015

Experimento de abonado con orina de lechugas en macetas

En fin, que tenía unas cuantas macetas de las que había cosechado sus respectivos cultivos y unos semilleros con algunas variedades de lechuga que necesitaban trasplante. Como no tenía abono alguno a mano, se me ocurrió ligar sustratos que quedaron tras los cultivos y volver a cargar con la mezcla homogeneizada todas las macetas, que eran de 19 l. Finalmente, pude realizar los siguientes trasplantes:

  • 2 macetas de lechuga Trucha.
  • 2 macetas de lechuga Trocadero Roja de Invierno.
  • 2 macetas de lechuga Bretona.
  • 2 macetas de lechuga Lollorosa.
  • 2 macetas de lechuga Reina de Giacci.

  
Por tanto contaba con 2 macetas de cada variedad con un sustrato uniforme, aunque algo agotado por el cultivo anterior. Como resulta que soy un tipo curioso, me planteé no perder la oportunidad y hacer alguna comparativa de fertilización. Pensando, pensando, me acordé de la  Guía práctica de uso de la orina en la producción agrícola - Sttockhollm Environment Institute (Instituto de Medio Ambiente de Estocolmo)



Tras la revisión de la guía, os transcribo, referentes al olor e higiene de la orina, los siguientes extractos de la páginas 22 y 23, respectivamente:

  • Extracto 1: “La orina es esencialmente estéril cuando sale del cuerpo humano. El principal problema para el uso de la orina en la agricultura es como evitar la contaminación fecal cruzada”.
  • Extracto 2: “Los malos olores se asocian culturalmente con patógenos. Sin embargo, el olor también puede ser una señal de que la orina contiene nutrientes puesto que el amoniaco tiene un olor fuerte. La experiencia demuestra que si la orina se aplica cerca y directamente en el suelo y luego es enjuagada existe poco olor. El manejo de la orina es naturalmente una actividad con mal olor y procedimientos que minimicen el contacto con el aire, por ejemplo, mediante el uso de recipientes cerrados, la aplicación cercana al suelo y la incorporación inmediata o riego, son altamente recomendados. Todas estas medidas contribuirán a disminuir las pérdidas de amoniaco y a proteger la salud”.


Referente al poder de fertilización y dosis de aplicación son interesantes las siguientes referencias de la página 18, que he tomado como referencia para la realización de un experimento comparativo:

  • Extracto 3: “La demanda de nitrógeno para los cultivos comunes varía entre 100 – 200 kg/ha, dependiendo del tipo de cultivo y del rendimiento. La concentración de nitrógeno en la orina depende de la dieta alimenticia. La orina sin diluir usualmente contiene entre 3 y 7 g N/l. Una persona excreta alrededor de 300 - 550 l de orina al año, dependiendo de la ingesta de líquidos, clima, etc. La cantidad de N excretada por una persona al año en la orina varía entre 1,6 kg a 3,8 kg. Si la demanda de nitrógeno del cultivo es de 100 kg/ha y la concentración de N en la orina es de 7 g/l la orina de una persona puede fertilizar 385 m2 (1,5 l de orina por m2), si se tiene un solo cultivo por año”.
  •  Extracto 4: “La orina puede ser aplicada pura o diluida con agua. No existe una recomendación estándar para la dilución o no-dilución y las recomendaciones existentes varían dependiendo de las condiciones locales. Los niveles de dilución pueden variar entre 1:1 (1 parte de orina a 1 parte de agua) y 1:15. Las tasas de dilución más comunes son 1:3 o 1:5. Sin embargo, la orina debe ser aplicada siempre en la tasa correspondiente a la dosis de aplicación deseada de nitrógeno, mientras que el agua adicional se debe aplicar de acuerdo a las necesidades de riego de las plantas”.


Teniendo estas referencias, terminé cubriendo los siguientes hitos:

1. Fecha de siembra del semillero: 25/12/13
2. Fecha de repicado: 17/03/13
3. Fecha de trasplante del semillero: 31/03/13
4. Fecha del primer abonado con orina del día disuelta al 10% (100 ml por maceta): 10/04/13
5. Fecha del segundo abonado con orina del día disuelta al 10% (100 ml por maceta):15/04/13
6. Fecha del tercer abonado con orina del día disuelta al 10% (100 ml por maceta): 21/04/13
7. Fecha de inicio de las cosechas (el orden de cosecha fue: Trucha, Trocadero Roja de Invierno, Bretona, Lollorosa y Reina de Giacci): 01/05/13
8. Fecha de final de las cosechas: 15/05/13

La orina, que no ha estado en ningún momento en contacto con heces, aplicada en riego al sustrato, no ha generado ningún tipo de olor. Por la alta actividad biológica del sustrato es posible que se transformase rápidamente en minerales asimilables por las plantas.


Se pesaron todas las lechugas menos las de la variedad de Reina de Giacci que terminó subiéndose antes de ser consumida. No perdí la oportunidad y decidí dejarlas florecer y sacar semillas para intercambiar con la  Red de Resiembra e Intercambio de la Red Andaluza de Semillas (RAS),  y así poder probar variedades nuevas el próximo año. Nunca está de más.



Los resultados obtenidos de las pesadas fueron:

Variedades Peso (g) con fertilización sin orina Peso (g) fertilización con orina % de incremento de peso
Trucha 241 374 35,6
Trocadero Roja de Invierno 636 683 6,9
Bretona 318 509 37,5
Lollorosa 239 390 38,7
Reina de Giacci (*) No se peso No se peso No se peso
Media 358,25 489 26,7
(*) A pesar de que no se pesaron la diferencia en tamaño de esta variedad fue muy notable en favor de la fertilizada con orina (ver a la derecha la 2ª foto de más abajo)




  
La variedad que mostró la mayor diferencia fue: Lollorosa, con un incremento de peso del 38,7 %
La variedad que mostró la menor diferencia fue: Trocadero, con un incremento de peso del 6,9 %
La diferencia media para las 4 variedades pesadas fue del 26,7 %.




Es posible que si se incrementase las fertilización la diferencia se acentuase.

Y eso es todo.

Hasta el próximo experimento.

Pablo José González Provost
elmacetohuerto@gmail.com

Licencia Creative Commons

jueves, 15 de enero de 2015

Tolerancia a la sombra y necesidades de luz de las distintas hortalizas

A lo largo de estos últimos años, y especialmente en cursos y talleres que he realizado sobre horticultura urbana y macetohuertos, me he encontrado con una pregunta especialmente recurrente:  ¿Que puedo plantar en mi huerto/macetohuerto, que tiene mucha sombra?. La verdad es que no tenía una respuesta clara que dar, y muchas veces me quedaba la sensación de estar haciendo afirmaciones incorrectas. En mi caso, no me he encontrado con demasiadas circunstancias en las que tuviera falta de luz y, por tanto, no tengo mucha experiencia en este sentido. Así que he realizado una recopilación de material que he encontrado en Internet, en concreto 6 páginas web en inglés que, aunque  de fuentes no se si muy solventes, me han permitido sacar las siguientes conclusiones, que quedan para mi y todo aquel a quien pueda interesar.

De todas formas, en un futuro artículo, que ya estoy elaborando, os contaré mi experiencia con respecto a la luz y la sombra en el macetohuerto.

Nabos al comienzo de la primavera, creciendo apretados en una jardinera apoyada
 en un muro que mira al oeste. Solo recibían luz hasta el medio día, es decir, 
unas 5 o 6 horas. La cosecha fue muy buena.


miércoles, 4 de septiembre de 2013

Asociación Calabacín - Judía (Seguimiento semanal del macetohuerto)

Ver seguimiento semanal en: orden cronológico - orden cronológico invertido

Semana del 2 al 8 de septiembre de 2013




Las últimas siembras de verano que yo realizo en mi macetohuerto son las de la última quincena de agosto (que en climas similares de Suramérica supongo que corresponderán con la ultima quincena de febrero). Para ello aprovecho una jardinera en las que he retirado varias plantas de tomate que tenia asociadas con cebollas y espinaca de malabar. Tras la retirada de los cultivos y un pequeño aporte de estiércol de oveja, he realizado la segunda siembra directa de una asociación de judías con calabacín. Ya las había realizado una primera siembra en en mayo, aunque por separado. Estos son dos cultivos que se llevan bien. Además, aprovecho distintos espacios. Por una parte, la judía trepa por la maya de entutorar que está permanentemente en la pared que hay tras la jardinera. El calabacín ocupa la superficie que está justo encima del sustrato. Adicionalmente, como no he retirado las espinaca de malabar, habiéndola solo recortado para consumirla, los nuevos rebrotes caerán nuevamente por el borde de la jardinera. Así aprovecho los 3 espacios de crecimiento que me permite la jardinera (superior, medio e inferior).

Normalmente, para decidir nuevas asociaciones de cultivo ha realizar, hago una serie de indagaciones previas. Consulto varias de las fuentes de confianza para mi y compruebo que la asociación en la que estoy interesado se repite recurrentemente en ellas. En el caso de la asociación calabacín-judía, estas han sido mis verificaciones, en las que he podido constatar que se trata de una asociación favorable:
El año pasado comprobé que efectivamente estas plantas se llevan bien, por lo que ya es una asociación habitual para mi macetohuerto. 

lunes, 2 de septiembre de 2013

Abonados de fondo y cobertera (Seguimiento semanal del macetohuerto)

Ver seguimiento semanal en: orden cronológico - orden cronológico invertido

Semana del 2 al 8 de septiembre de 2013


En el mundo del abonado nos encontramos dos momentos de aplicación de los fertilizantes.

Por una parte, está el abonado de fondo, que consiste en la aplicación de los fertilizantes antes de la siembra o trasplante de nuestros cultivos. Yo en el macetohuerto lo aplico de varias formas. A veces, desmantelo la maceta, deshaciendo con las manos todo el sustrato, para religarlo posteriormente con un 2-10 % de algún abono orgánico. Si se trata de estiércol de oveja o caballo, que son fuertes, pongo un 2-5 % y si uso humus de lombriz o compost, que tienen un carácter más suave, pongo alrededor del 5-10%. A veces, me complico menos la vida y no desmantelo la maceta. Simplemente, hecho una capa superficial del fertilizante y la ligo con los primeros 5 o 10 cm. ¿Cual es el método más interesante?. Pues es cuestión de ir investigando y ver cual se adapta mejor a cada cultivo y tipo de maceta.

Yo para los cultivos de verano (tomate, pimiento, berenjena, calabacín, pepino, melón y sandia), así como para algunos cultivos invernales (coles, coliflores, brécol, acelga y espinaca), utilizo estiércoles, tanto de caballo como de oveja. Sin embargo, para cultivos más sensibles a estos fuertes fertilizantes (puerro, cebolla, lechuga, habas, guisante, nabo, zanahoria o escarola) utilizo compost o humus de lombriz. Incluso si he abonado el cultivo anterior con estiércol, puede que para estos últimos no fertilice con ningún abono de fondo, ya que los restos del estiércol todavía deben de tener capacidad de nutrir los cultivos.

Por otro lado, está el abonado de cobertera, que se aporta superficialmente, y cada cierto tiempo, durante el periodo de crecimiento de la planta. Con este abonado lo que realizamos es un aporte suplementario al abonado de fondo para que las plantas lleguen bien al momento de la cosecha. Se aporta poco a poco y espaciado en el tiempo, para que nos se pierda por lavado a través del drenaje de la maceta. 

En abonado de cobertera se puede aplicar de dos formas, en solido o en líquido, a través del riego. Yo, el guano, la murcielaguina, la ceniza de madera y la harina de roca basáltica, entre otros, los suelo aplicar espolvoreándolos con una cuchara de café o sopera alrededor de las plantas, haciendo una corona pero sin tocar el cuello, ya que estos abonos tienen una salinidad importante y pueden afectarlo. La lluvia o el riego posterior se encargarán de introducirlo en el sustrato. Es el caso de la foto que veis más arriba, en el cual se ha utilizado guano para fertilizar una coliflor. Esta planta procede de semilleros se hicieron hace 30 días y se trasplantaron hace 15. Junto a esta, se pueden observar unas plántulas de rábano que se han asociado y que se cosecharán en 1 mes, mientras que la coliflor estará en alrededor de 5.

Otros abonos, que son líquidos, como la melaza de remolacha o las harinas de pescado hidrolizadas, e incluso la orina, si uno decide utilizarla, se pueden diluir en el agua de riego de la regadera. También es posible diluir los abonos sólidos anteriormente mencionados en un frasco, que agitaremos bastante para poder disolver el máximo de nutrientes. Estos abonos los podemos aplicar de forma aislada o mezclada en distintas proporciones. Es solo cuestión de experimentar.

Si queréis saber más sobre el abonado podéis ver el artículo de la sesión 3 del curso de macetohuerto que trató también la fertilización.


Pablo José González Provost

elmacetohuerto@gmail.com

Licencia Creative Commons